Arco Aguilar, M.J. del (dir.) (2006): Mapa de vegetación de Canarias. Universidad de La Laguna. Grafcan ediciones. ISBN 978-84-611-3811-1.
Batista, C.; Hernández, T. e Inglott, E. (2002). El risco de San Nicolás: una historia olvidada y una marginación histórica. En Cabildo Insular de Gran Canaria (2002): "Felipe V y el Atlántico. III centenario del advenimiento de los Borbones: XIV Coloquio de Historia Canario Americana, ISBN 84-8103-314-6, págs. 1005-1018.
Bramwell D. y Bramwell Z. (1974): Flores silvestres de las Islas Canarias. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”. ISBN 85950-031-8.
Cáceres Lorenzo, M.T. y Salas Pascual, M. (2003):Notas históricas y estudio de algunas plantas mesoamericanas en Canariaspiteras, tuneras y estramonios. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, ISSN 1133-598X, Nº 7, 2003, págs. 255-264.
Camacho y Pérez Galdós, G. (1961):El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535). Anuario de Estudios Atlánticos, ISSN 0570-4065, Nº. 7, 1961, págs. 11-70.
Dirección General de Agricultura (2019): Mapa de cultivos de Gran Canaria. Campaña 2019. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias.
Domínguez Medina, A.J. y Hansen Machib, A. (2000): Gestación y evolución de los paisajes vegetales del ámbito territorial del Jardín Canario. Barranco de Guiniguada. Gran Canaria. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, ISSN 1133-598X, Nº 5, 2000, págs. 315-340.
Galván González, E. (1995): El abastecimiento de agua potable a Las Palmas de Gran Canaria, 1800-1946. En Vector plus: miscelánea científico - cultural, ISSN 1134-5306, Nº. 5, 1995, págs. 55-64.
GESPLAN (2015): Life10NAT/ES/565. Action A.5: Análisis de densidad de Gallotia stehlini. Gobierno de Canarias.
GEURSA (2012). PGOU de Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo Municipal de Protección. Zonas de interés ambiental.
González Lemus, N. (2005): Los inicios del tomate, plátano y turismo en Canarias. Apuntes histórico-económicos. Anuario de Estudios Atlánticos, ISSN 0570-4065, Nº. 51, 2005, págs. 431-473.
Guerra de la Torre, E.; Guitián Ayneto, C. y Nadal Perdomo, I. (Dirs.) (2008): Algunos seres vivos de Fuente Morales. Unidad didáctica para 2º Ciclo de Secundaria. Material del profesorado. Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. ISBN 978-84-691-5913-2.
Guerra de la Torre, E.; Guitián Ayneto, C. y Nadal Perdomo, I. (Dirs.) (2008): Construcción y evolución del barranco de Guiniguada en la zona de Fuente Morales. Unidad didáctica para 2º Ciclo de Secundaria. Material del profesorado. Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. ISBN 978-84-691-5912-5.
Guerra de la Torre, E.; Guitián Ayneto, C. y Nadal Perdomo, I. (Dirs.) (2008): Fuente Morales y el abastecimiento de agua en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Unidad didáctica para 2º Ciclo de Secundaria. Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. ISBN 978-84-691-5915-6.
Guerra de la Torre, E.; Guitián Ayneto, C. y Nadal Perdomo, I. (Eds.) (2004): Fuente Morales. Aula didáctica e interpretación del paisaje. Materiales para el profesorado. Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. ISBN 84-688-5902-8.
Guillot Ortiz, D. y Van der Meer, P. (2009): Agave sisalana Perr. ex
Engelm. y sus cultivares en España. Bouteloua, ISSN-e 1988-4257, Nº. 6,
2009, págs. 72-75.
Hernández Romero, F. (2014): El chicle de látex de tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera). Tabay(R), el chicle de las Islas Canarias. Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, ISSN 0423-4804, Nº. 58, 2014, págs. 78-102.
Instituto Tecnológico GeoMinero de España (1972). Mapa geológico de España. Isla de Gran Canaria 21-21. 21-22. 1:100.000.
Leal Cruz, P. N. (2004):Thomas Nichols, mercader inglés del azúcar en el XVI en Canarias. Sus hispanismos en inglés. XVI Coloquio de Historia Canario-Americana: (2004) / coord. por Francisco Morales Padrón , 2006, ISBN 978-84-8103-407-3, págs. 1370-1382.
Montelongo Parada, V. S.; Rodrigo Pérez,J.D. y Bramwell, D. (1984):Sobre vegetación de Gran Canaria. Botánica Macaronésica, ISSN 0211-7150, Nº. 12-13, 1984, págs. 17-50.
Morales Mateos, J. y Rodríguez Rodríguez, A. (2007): El aprovechamiento de la palma (Phoenix canariensis) por los primeros habitantes del archipiélago canario: bueno para comer, bueno para trabajar. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria, ISSN 1136-4467. n. 24, p. 4-9.
Pardo de Santayana, M.; Morales, R.; Aceituno, L y Molina, M. (Eds.) (2014): Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodoversidad. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ISBN: 978-84-491-1401-4.
Rodríguez Pérez, J.A. (1992): Flora exótica en las Islas Canarias, Ed. Everest. ISBN 84-241-44-82-1. 240 pág.
Schönfelder, P. y Schönfelder, I. (2020): Flora Canaria. Guía de identificación. Ed. Turquesa. ISBN 978-84-16785-57-5. 320 pág.
s.f. (1983): Flora Canaria. Confederación Española de Cajas de Ahorros. ISBN 978-84-7231-956-1.
Traveset, A.; Nogales, M. y Navarro, L. (2009): Mutualismos planta-animal en islas: influencia en la evolución y mantenimiento de la biodiversidad. Ecología y evolución de interacciones planta-animal / coord. por Regino Zamora ; Rodrigo Medel (ed. lit.), Marcelo A Aizen (ed. lit.), 2009, ISBN 978-956-11-2092-1, págs. 157-180.
Valido Amador, A. (2002): Ecología de la dispersión de semillas por los lagartos endémicos canarios (g. Gallotia, Lacertidae). Universidad de La Laguna. Dpto. de Biología Animal. Curso 1998/99, 2002, ISBN 84-7756-526-0.
VV.AA. (2008): El Patrimonio Troglodítico de Gran Canaria. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. ISBN: 978-84-612-5566-5.