Dios Itlazo Nantzine (atrib. Hernando Franco, 1565)
El Milagro de Guadalupe,
San Antonio Vocal Arts Ensemble . México, 1999
América central
Es una de las piezas polifónicas más antiguas en lengua náhuatl que se conocen. Está recogida en el Códice Valdés, un libro manuscrito de música litúrgica datado a mediados del siglo XVI. La incertidumbre temporal se produce también en su autoría, asignada inicialmente a Hernando Franco, un compositor del Renacimiento que desarrolló su carrera en la “Nueva España”. Se cree que la lengua náhuatl surgió hacia el siglo VII y en los siglos posteriores se extendió por la zona mesoamericana con el imperio azteca. Pictográfica en su origen, a raíz de la colonización española adoptó el alfabeto latino, manteniendo hoy en día el náhuatl escrito rasgos del castellano de esa época. La mera existencia documental de la pieza polifónica nos habla de las estrategias de aculturación y evangelización de los religiosos en lo que era un nuevo mundo para ellos.
Aproximadamente en las mismas décadas del registro de “Dios Itlazo Nantzine” en el Códice Valdés, Francisco Hernández explora las Islas Canarias, Cuba y el territorio mexicano. En su periplo visita espacios como Gran Canaria o como Huaxtepec, el “exuberante jardín botánico que había conformado el emperador Moctezuma, donde cultivaba plantas traídas de todas las regiones de su imperio”. Consciente de la erosión de la civilización mexica, entrevistó a sabios locales y recopiló sus conocimientos sobre las plantas y sus propiedades. Para ello adoptó la lengua náhuatl, descubriendo una sofisticada manera de designar vegetales combinando en una misma raíz determinados prefijos y sufijos que indicaban, en una sola palabra, de que especie se trataba, el medio donde crecía, su color, su sabor o su virtud medicinal. De este modo accedía a una taxonomía sorprendente que agrupaba especies en función de sus afinidades formales, estructurales o ambientales. Así, poco a poco, en los escritos que envía a la corte se fueron entrelazando y fusionando los principios clásicos de Plinio y Dioscórides con las estructuras botánicas mexicas o el latín con el náhuatl… una adopción que mostraba otro motivo latente: reconocer a los mexicas como interlocutores simétricos. Más info música.